El pasado jueves FEVAS presentó en una jornada interna su “Modelo operativo de Prácticas Centradas en la Familia: ejemplos, experiencias y orientaciones para la buena prácticaâ€. Se trata de un Modelo diseñado en el marco de un proyecto más amplio, que ha llevado dos años, en el que han colaborado: FEVAS, seis entidades (Apnabi- Autismo Bizkaia, Apdema, Aspace Gipuzkoa, Gaude, Gautena y Uliazpi) y la Universidad de Deusto.
Natxo MartÃnez y Maria Villaescusa, de la Universidad de Deusto, ahondaron en la conceptualización del Enfoque Centrado en la Familia y en el trabajo desarrollado en cuanto a la identificación de buenas prácticas, definidas como aquellas que contribuyen al protagonismo, colaboración y bienestar de las familias. Según detallaron, este Modelo Operativo las ordena y clasifica en cuatro categorÃas: Facilitadoras, las que crean las condiciones relacionales y organizativas; Nucleares, relacionadas con el liderazgo y la participación de las familias en los Planes Personas de Vida; de Desarrollo, las que sirven para responder y articular los Planes Personales; y, por último, las Participativas, que implican a la organización.
Tras esta intervención, se produjo un interesante debate protagonizado por Natalia Marañón (Aspace Gipuzkoa), Ana Acarregui y Tatiana Urien (Gaude) y Josune MartÃnez (Uliazpi), profesionales y familiares que se han implicado en esta iniciativa desde el inicio y conocen bien el detalle de la misma.
En este debate, Natalia Marañón, puso énfasis en el carácter práctico de este trabajo, ya que “se puede aplicar al dÃa a dÃa de las entidadesâ€, y en el proceso de aprendizaje que ha supuesto participar en éste. “Hemos escuchado y aprendido de otros y hemos visto que hay otras opcionesâ€. Asimismo, manifestó que la cercanÃa entre profesionales y familias es algo real, se percibe que la comunicación es cada vez más horizontal y fluida.